Como o cómo

452cb1ad8bddbc59728888cd627055b6

A continuación, se exponen las normas básicas de acentuación. Hay ciertos casos que pueden prestarse a dos interpretaciones.

La palabra como lleva tilde en los siguientes casos:

Cuando está sustantivada, en cuyo caso se usa con artículo:

Desconozco el cómo y el porqué.

Cuando equivale a de qué modo o manera.

No sé cómo decírselo [~ de qué modo decírselo]

No sabes cómo pegaba el sol [~ de qué modo pegaba el sol}

¿Cómo te encuentras? [~ de qué modo de te encuentras]

¡Cómo llueve!

También son frecuentes los giros la forma como, el modo como, etc., que equivalen a la forma en que, el modo en que, etc. Van sin tilde.

Cuando equivale a por qué, a veces en el giro cómo es que:

No comprendo cómo hay quien lo ha creído [~ por qué]

¿Cómo es que no fuiste al cine?

¿Cómo no lo voy a hacer, si lo prometí?

En la pregunta ¿cómo? cuando significa ‘¿qué dices?’

—No voy.

—¿Cómo? [~ ¿qué has dicho?]

—¡Que no voy!

En la exclamación ¡cómo! para expresar extrañeza o enfado.

¡Cómo! ¿De verdad lo creíste?

La palabra se escribe sin tilde en los siguientes casos:

Como tiempo del verbo comer:

Mañana como en el restaurante

Cuando indica modo y equivale a del modo o manera que, en el modo en que. A menudo se puede reemplazar el complemento entero por así o de ese modo:

Hazlo como te dije [~ del modo que te dije ~ así]

Se le estropeó el auto y el pobre vino como pudo.

A veces también puede equivaler a el modo en que, pero no es un criterio suficiente porque esta sustitución puede también ser válida con tilde:

¿Viste cómo arregló la tostadora? [~ de qué modo ~ el modo en que]

Lo hizo muy parecido a como tú le indicaste [~ el modo en que]

Cuando ese expresa una comparación y se denota la idea de semejanza o igualdad, de modo similar a igual que. En tan… como… equivale a igual de… que…:

Se quedó como muerto [~ igual que muerto]

Es lista como su madre [~ igual que su madre]

Es tan lista como su madre [~ es igual de lista que su madre]

Cuando equivale a según:

La vida es sueño, como dijo Calderón.

Cuando equivale a en calidad de:

Fue a la reunión como secretario [~ en calidad de secretario]

En condiciones, con el valor de si:

Como no estudies, te enteras [~ si no estudias, te enteras]

Con valor causal de puesto, puesto que, ya que, dado que:

Como no estudiaste, te quedas sin postre [~ dado que no estudiaste]

En la introducción de uno o varios ejemplos:

Había frutas como fresas, aguacates, mangos…

Cuando indica una aproximación:

En el concierto había como mil personas

Con el valor de que. Esta construcción estaba mucho más extendida antaño que hoy y, de hecho, Seco en el DDDLE lo consideraba un uso anticuado.

Así no era raro algo como:

Sabrás como hemos llegado sin novedad [~ que hemos llegado]

La Ortografía, no obstante, sí lo considera un uso vivo, aunque señala que a menudo también es posible, y de hecho bastante habitual, la interpretación modal de qué manera. En tal caso puede optarse por cualquiera de las dos, con tilde y sin ella, según la forma como se perciba:

Verás cómo lo consigue [~ de qué modo lo consigue]

Verás como lo consigue [~ que lo consigue]

Anteriormente, en el DPD, las academias establecieron que como no se acentuaba cuando pudiera reemplazar por que, sin considerar los casos de doble interpretación.

El nombre propio de una ciudad de Italia, célebre por su lago: el lago de Como.

Ante cargos, títulos

Véase Complemento predicativo.

  • nominar candidato y no nominar como candidato
  • nombrar delegado y no nombrar como delegado
  • elegir presidente y no elegir como presidente
  • declararse representante y no declararse como representante

Pero:

  • investir doctor honoris causa y también investir como doctor honoris causa
  • ofrecerse de voluntario y también ofrecerse como voluntario

Con valor de que

En lugar de que se emplea a veces como, con lo cual parece que enunciamos, más bien que el hecho, el modo o manera de su realización:

  • Sabrás como hemos llegado buenos
  • me dijo como no podía pagarme.

Esta conjunción la usaron nuestros clásicos con más amplitud que nosotros hoy:

  • Vos veréis como yo no me quedo atrás en hacer vuestro mandamiento (Cervantes, Galatea, 6).
  • Dentro de pocas horas se supo como estaban alojados seis millas lejos, entre dos arroyos, con sus mujeres, hijos y haciendas (Moncada, Expedición, 9).

Puntuación

Ejemplos de coma con como:

Lo hizo como le pidieron [~ la forma como lo hizo fue la que le pidieron]

Lo hizo, como le pidieron [~ se lo pidieron y por eso lo hizo]

Allí hay rascacielos, como en Nueva York [~ en Nueva York hay rascacielos y allí también]

Allí hay rascacielos como los de Nueva York [~ los rascacielos son parecidos a los de Nueva York]

Referencias

Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, nueva edición, reformada, Madrid, 1917.

¿Cómo como? Como como como.

Dequeísmo y queísmo

pixiz-01-02-2017-17-03-33

El tema a tratar, a continuación, ha sido extraído del siguiente enlace:

http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=vTr05If13D6tGOqCWV

 

dequeísmo. Es el uso indebido de la preposición de delante de la conjunción que cuando la preposición no viene exigida por ninguna palabra del enunciado.

Se incurre en dequeísmo en los siguientes casos:

a) Cuando se antepone la preposición de a una oración subordinada sustantiva de sujeto. El sujeto de una oración nunca va precedido de preposición y, por tanto, son incorrectas oraciones como *Me alegra de que seáis felices (correcto: Me alegra que seáis felices); *Es seguro de que nos quiere (correcto: Es seguro que nos quiere); *Le preocupa de que aún no hayas llegado (correcto: Le preocupa que aún no hayas llegado); *Es posible de que nieve mañana (correcto: Es posible que nieve mañana). Algunos de estos verbos, cuando se usan en forma pronominal (alegrarse, preocuparse,), sí exigen un complemento precedido de la preposición de. En ese caso, el uso conjunto de la preposición y la conjunción es obligatorio: Me alegro de que seáis felices, y no *Me alegro que seáis felices; Me preocupo de que no os falte nada, y no *Me preocupo que no os falte nada (→ queísmo, 1a).

b) Cuando se antepone la preposición de a una oración subordinada sustantiva de complemento directo. Esto ocurre, sobre todo, con verbos de «pensamiento» (pensar, opinar, creer, considerar,), de «habla» (decir, comunicar, exponer, etc.), de «temor» (temer, etc.) y de «percepción» (ver, oír, etc.). El complemento directo nunca va precedido de la preposición de y, por tanto, son incorrectas oraciones como *Pienso de que conseguiremos ganar el campeonato (correcto: Pienso que conseguiremos ganar el campeonato); *Me dijeron de que se iban a cambiar de casa (correcto: Me dijeron que se iban a cambiar de casa); *Temo de que no llegues a tiempo (correcto: Temo que no llegues a tiempo)*He oído de que te casas (correcto: He oído que te casas).

c) Cuando se antepone la preposición de a una oración subordinada que ejerce funciones de atributo en oraciones copulativas con el verbo ser. Este complemento, por lo general, no va precedido de preposición y, por tanto, son incorrectas oraciones como *Mi intención es de que participemos todos (correcto: Mi intención es que participemos todos).

d) Cuando se inserta la preposición de en locuciones conjuntivas que no la llevan: *a no ser de que (correcto: a no ser que), *a medida de que (correcto: a medida que), *una vez de que (correcto: una vez que).

e) Cuando se usa la preposición de en lugar de la que realmente exige el verbo: *Insistieron de que fuéramos con ellos (correcto: Insistieron en que fuéramos con ellos); *Me fijé de que llevaba corbata (correcto: Me fijé en que llevaba corbata).

Los verbos advertir, avisar, cuidar, dudarinformar, en sus acepciones más comunes, pueden construirse de dos formas: advertir [algo] a alguien y advertir de algo [a alguien]; avisar [algo] a alguien y avisar de algo [a alguien]; cuidar [algo o a alguien] y cuidar de algo o alguien; dudar [algo] y dudar de algo; informar [algo] a alguien (en América) e informar de algo [a alguien] (en España). Por tanto, con estos verbos, la presencia de la preposición de delante de la conjunción que no es obligatoria (→ advertiravisarcuidar(se)dudarinformar(se)).

Un procedimiento que puede servir en muchos de estos casos para determinar si debe emplearse la secuencia de «preposición + que», o simplemente que, es el de transformar el enunciado dudoso en interrogativo. Si la pregunta debe ir encabezada por la preposición, esta ha de mantenerse en la modalidad enunciativa. Si la pregunta no lleva preposición, tampoco ha de usarse esta en la modalidad enunciativa: ¿De qué se preocupa? (Se preocupa de que…); ¿Qué le preocupa? (Le preocupa que…); ¿De qué está seguro? (Está seguro de que…); ¿Qué opina? (Opina que…); ¿En qué insistió el instructor? (Insistió en que…); ¿Qué dudó o de qué dudó el testigo? (Dudó que… o dudó de que…); ¿Qué informó [Am.] o de qué informó [Esp.] el comité? (Informó que… [Am.] o informó de que… [Esp.]).

antes (de) que, después (de) que, con tal (de) que.→ antes3después2 y tal, 2.

Diccionario panhispánico de dudas ©2005

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

*****

Gracias por la atención.
Saludos

Símbolos…

Lo que voy a exponer, con la intención de acceder a la información sin necesidad de salir del blog que administro, pertenece a un libro electrónico de acceso gratuito cuyos datos aporto a continuación:

Primera edición: septiembre de 2011 © Milagros Aleza Izquierdo, 2011 ISBN: 978-84-694-9821-7  Texto en línea: https://www.uv.es/normas/Signos_2011 Diseño de portada: María Estellés Arguedas

 

Nota: El texto en azul se corresponde con los llamamientos a pie de página.

 

En este capítulo trataremos cuestiones relativas a la ortografía de la palabra, como las reglas de composición de símbolos, siguiendo las pautas de la Ortografía de la lengua española (OLE), 2010.

3. Símbolos

En palabras del DPD (p. 605):

Los símbolos son abreviaciones de carácter científico-técnico, constituidos por letras o, en ocasiones, por signos no alfabetizables. En general, son fijados convencionalmente por instituciones de normalización y poseen validez internacional.

Los símbolos más comunes se refieren a los siguientes conceptos15: unidades de medida (m, kg, lx), elementos químicos (Ag, C, Fe), operaciones y conceptos matemáticos (+, %), monedas ($, £, ¥,€), puntos cardinales (N, S, SE) y libros de la biblia (Gn, Ex, Lv). Algunos símbolos no han sido fijados por las instituciones de normalización, por lo que tradicionalmente su validez se restringe a ámbitos geográficos limitados. Por ejemplo, el símbolo O (Oeste), es usado en el ámbito hispánico, mientras que, en el sistema internacional, es W (del ingl. West).

En OLE (p. 590) se establece que solamente se puede utilizar el símbolo si la cantidad va escrita en números y no con palabras: 15 kV, (kilovoltios), pero no * quince kV, escritura esta última incorrecta.

[15 Para ver la lista de símbolos alfabetizables, consúltese el apéndice 2 de la Ortografía, pp. 711-717 También existe un apéndice (número 3) con este fin en el DPD].

 

3.1. Formación

Suelen escribirse tomando la primera letra de la palabra que representan: N (Norte), H (hidrógeno); o la primera letra de cada uno de los formantes (en el caso de las unidades de medida formadas por un prefijo y una unidad simple): kg (kilogramo), cm (centímetro). Para evitar la confusión con otro símbolo, algunos se forman añadiendo a la inicial una segunda letra: Fe (lat. ferrum ‘hierro’), para evitar su confusión con la F de flúor.

 

3.2. Escritura

Los símbolos constituidos por letras se distinguen de las abreviaturas en los aspectos siguientes:

a) Se escriben siempre sin punto: cg (centígramo), k (kilómetro).

b) No llevan nunca tilde (independientemente de que la letra lleve acento en la palabra que representa): a (y no ) por área y ha (y no *há) por hectárea.

c) El plural es invariable. Ejemplos: 25 km (veinticinco kilómetros), 2 C (dos carbonos).

d) Se pueden utilizar tanto mayúsculas como minúsculas, siguiendo las siguientes pautas:

Se escriben con mayúscula:

– Los símbolos de los puntos cardinales: N, SE.

– Los símbolos de las unidades monetarias, cuando están constituidos por letras: ARP (símbolo del peso argentino), ECS (símbolo del sucre ecuatoriano).

– Los de los elementos químicos constituidos por una sola letra: C, O. Si están constituidos por dos letras, la primera va en mayúscula y la segunda se escribe en minúscula: Ag, Fe.

– Las unidades de medida que tienen su origen en nombres propios de persona: N por newton (de Isaac Newton), W por vatio (de Jacobo Watt).

– Las unidades de medida que incorporan prefijos para formar múltiplos (unidades superiores a la establecida como referencia) se escriben con mayúscula: M (mega-), G (giga), T (tera-): GHz (gigahercio); con la excepción de kilo– (k-), hecto– (h-) y deca (da-).

Sin embargo, se escriben con minúscula las unidades de medida (g, dm, ha, salvo las anteriores), unidades que incorporan prefijos para formar múltiplos en los casos de kilo (k-), hecto (h-) y deca (da-): kW (kilovatio); y los prefijos utilizados para formar submúltiplos (unidades inferiores a la establecida como referencia): d (deci-), c (centi-), m- (mili), etc.

Excepcionalmente se admite el empleo de la mayúscula en el caso del símbolo del litro (l)/(L) en contextos en los que se podría confundir con el número uno (véase OLE, cap. 4, p. 501, § 4.2.4.9.9).

e) Cuando van acompañando a una cifra, se escriben normalmente pospuestos y con un blanco de separación entre el número y el símbolo: 18 $, 4 km, 125 m2, 4 H. No se ajustan a esta regla los números y símbolos volados, ya que se han de escribir pegados a la cifra, como ocurre con el símbolo de los grados, que se escribe sin blanco de separación respecto de la cifra a la que acompaña si no consta la escala en la que se miden: 12º16. Caso especial lo constituyen las monedas, ya que se observan usos distintos a ambos lados del atlántico: en España se prefiere la escritura del símbolo pospuesto a la cifra y con blanco de separación entre el símbolo y la cifra: 3 £, 50 $, 7 €. Por el contrario, en Hispanoamérica, por influjo anglosajón, los símbolos monetarios que no son letras suelen aparecer antepuestos y sin blanco de separación: £3, $50.

f) Como ocurría en la abreviatura y en la sigla, no hay que separar en renglones diferentes los componentes, en este caso, la cifra y el símbolo que la acompaña: *3 / $.

(16 Los grados de temperatura tienen una ortografía diversa, dependiendo de si aparece o no especificada la escala: 12º, pero 12 ºC por doce grados Celsius. En este segundo caso, el símbolo de los grados va pegado al símbolo de la escala y separado de la cifra).

3.3. Lectura

Lo normal es que la lectura de un símbolo recupere todas las letras eliminadas en su representación gráfica, salvo cuando forman parte de fórmulas químicas o matemáticas, en que lo normal es el deletreo: H2O [áche-dós-ó]. A pesar de que el símbolo es invariable, en su lectura, si tiene una referencia plural, se ha de respetar el número en la oralización de este, así 60 km se ha de leer en plural: sesenta kilómetros (OLE, p. 589, § 4.3).

*****

Gracias por la atención.

Saludos

Siglas…

Lo que voy a exponer, con la intención de acceder a la información sin necesidad de salir del blog que administro, pertenece a un libro electrónico de acceso gratuito cuyos datos aporto a continuación:

Primera edición: septiembre de 2011 © Milagros Aleza Izquierdo, 2011 ISBN: 978-84-694-9821-7  Texto en línea: https://www.uv.es/normas/Signos_2011 Diseño de portada: María Estellés Arguedas

Nota: El texto en azul se corresponde con los llamamientos a pie de página.

En este capítulo trataremos cuestiones relativas a la ortografía de la palabra, como las reglas de composición de siglas, siguiendo las pautas de la Ortografía de la lengua española (OLE), 2010.

Siglas

El DPD (p. 603) nos ofrece la siguiente definición:

Se llama sigla tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una denominación compleja, como a cada una de esas letras iniciales. Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc.

Para su formación se suelen omitir los artículos, las preposiciones y las conjunciones que aparecen en la denominación completa (aunque no siempre): DNI (Documento Nacional de Identidad). Cuando se necesite facilitar su pronunciación como palabras (en el caso de los acrónimos o siglas que se leen como se escriben), se pueden mantener más letras, sobre todo las del comienzo de la palabra u otros elementos: CINDOC (Centro de Información y Documentación Científica), MUFACE (Mutualidad General de Funcionarios de la Administración Civil del Estado). En ocasiones pueden incluir cifras u otros signos: MP3 (versión 3 de Moving Picture Experts Group), 15-M (15 de mayo), 3D (tres dimensiones), I+D (investigación y desarrollo) etc.

2.1. Tipos y flexión

Atendiendo una serie de características relacionadas con la ortografía y la lectura de las siglas, que derivan de su estructura formal, la Ortografía distingue tres tipos de siglas:

a) Acrónimos o siglas de lectura silábica normal, que se leen tal y como se escriben: ONU, OTAN, láser, ovni. Muchas de estas siglas acaban incorporándose como sustantivos comunes al léxico común del idioma.

b) Aquellas cuya forma impronunciable obliga a leerlas con deletreo: FBI [éfe-bé-í], DDT [dé-dé-té], KGB [ká-jé-bé], DNI [dé-éne-í], TV [té-úbe/té-bé, según países]. En ocasiones, se han creado a partir de estas siglas, integrando las vocales necesarias para su pronunciación, nuevas palabras que se han incorporado como tales a los diccionarios: elepé, de LP (sigla del inglés long play ‘larga duración’); dedeté, de DDT ‘dicloro-difeniltricloroetano’; devedé y deuvedé, de DVD (del inglés digital versatil disc), etc.

En la sigla compuesta únicamente por vocales (por ejemplo, OEA, que corresponde a (Organización de Estados Americanos), se pueden pronunciar estas de manera independiente, conservando su acento fonético: [ó-é-á], mediante el deletreo (véase DPD), o bien como si fuera una palabra plena [oéa] (véase OLE, 580, § 3.3.2, que contempla ambas posibilidades).

c) Siglas de estructura mixta, es decir, siglas que se leen combinando ambos métodos: CD-ROM [se-de-rrón13, ze-de-rrón] (sigla del inglés Compact Disc Read-Only Memory ‘disco compacto de solo lectura’), que ha generado la palabra cederrón. Si la sigla comienza por una -s seguida de consonante, en la lectura se añade una -e inicial para facilitar su pronunciación: SGAE (Sociedad General de Autores) [es-gá-e].

La sigla en la escritura no admite marca de plural, por lo que es invariable. Aunque algunas se pluralizan en la pronunciación ([oenejés] = ‘organizaciones no gubernamentales’), en la escritura son todas invariables, es decir, no modifican su forma cuando designan un referente múltiple. Por tanto, la indicación de pluralidad se ha de hacer mediante los determinantes que las introducen: unas ONG, los ISBN…, por lo que la presencia del determinante en la escritura es recomendable14. No obstante, las siglas que por lexicalización han adquirido ya el estatuto de palabras plenas, se adaptan a las normas ortográficas generales: ovnis, elepés

(13 Con pronunciación seseante).

(14 Hay que evitar el uso anglicado de realizar el plural de las siglas añadiendo una -s minúscula, precedida o no de apóstrofo: *PC’s, *ONGs).

2.2. Ortografía de las siglas

Las siglas se han de escribir sin puntos ni blancos de separación en todos los casos. El DPD establecía una salvedad cuando iban integradas en textos escritos completamente en mayúsculas. En cambio, la Ortografía se aleja del Diccionario afirmando que ni siquiera en estos casos se han de poner puntos.

Normalmente, se escriben en mayúscula todas las letras que componen una sigla (OCDE, DNI, ISO). En este caso, no llevan nunca tilde, aunque su pronunciación la requiriese según las reglas de acentuación. Así, la sigla CIA (Central Intelligence Agency) no lleva tilde, a pesar de pronunciarse [sía, zía], con un hiato entre las vocales que exigiría acentuar gráficamente la vocal cerrada tónica. Por otra parte, las siglas que van en mayúscula nunca deben ocupar líneas diferentes ni admiten el guion que marque final de línea. No obstante, los acrónimos pueden escribirse solo con la inicial mayúscula cuando se trata de nombres propios y tienen más de cuatro letras: Unicef, Unesco, o con todas sus letras minúsculas, si se trata de nombres comunes incorporados al caudal léxico del idioma: uci, ovni, sida. En este último caso, sí deben someterse a las reglas de acentuación gráfica en español: láser.

Si los dígrafos ch y ll son parte de una sigla, se escribe con mayúscula el primer carácter y con minúscula el segundo: PCCh (Partido Comunista de China).

Se han de mantener en cursiva las siglas que corresponden a una expresión que debe aparecer en este tipo de letra cuando se escribe de manera completa. Por ejemplo, con las siglas de títulos de obras o de publicaciones periódicas: DHLE por Diccionario histórico de la lengua española, BOE por Boletín Oficial del Estado, RFE por Revista de Filología Española. La Ortografía excluye a las que proceden de términos extranjeros (DVD, CIA), que en la escritura deberán aparecer con la misma letra que el resto del enunciado (OLE, p. 585, 3.3).

Se recomienda que la primera vez que se emplea una sigla en un texto (salvo que sea de difusión tan generalizada que se sepa fácilmente interpretable por la inmensa mayoría de los lectores) es conveniente poner a continuación, y entre paréntesis, el nombre completo al que reemplaza, y, si es una sigla extranjera, su traducción o equivalencia: DEA (Drug Enforcement Administration, departamento Estadounidense de lucha contra las drogas); o bien escribir primero la traducción o equivalencia, poniendo después la sigla entre paréntesis: Unión Nacional Africana de Zimbabue (ZANU). Una vez presentada así la sigla, ya puede usarse a lo largo del texto, sin que exista riesgo de no ser comprendida por el lector.

Nota: ZANU en inglés: Zimbabwe African National Union.

*****

Gracias por la atención.
Saludos

 

Abreviaturas…

Lo que voy a exponer, con la intención de acceder a la información sin necesidad de salir del blog que administro, pertenece a un libro electrónico de acceso gratuito cuyos datos aporto a continuación:

Primera edición: septiembre de 2011 © Milagros Aleza Izquierdo, 2011 ISBN: 978-84-694-9821-7  Texto en línea: https://www.uv.es/normas/Signos_2011 Diseño de portada: María Estellés Arguedas

Nota: El texto en azul se corresponde con los llamamientos a pie de página.

En este capítulo trataremos cuestiones relativas a la ortografía de la palabra, como las reglas de composición de abreviaturas, siguiendo las pautas de la Ortografía de la lengua española (OLE), 2010.

1 Abreviaturas

La Ortografía de la lengua española, en su página 568, define la abreviatura como «la representación gráfica reducida de una palabra o sílabas de su escritura completa», obtenida, por tanto, de la eliminación de algunas de las letras (al menos dos letras o tres si es muy larga la palabra) o sílabas finales o centrales. Siempre termina con un punto (o una barra inclinada en lugar del punto)1. Se clasifican las abreviaturas en personales y convencionales.

El uso de las abreviaturas convencionales está limitado a ciertos contextos (listados, referencias específicas, saludos, despedidas, fórmulas de tratamiento, direcciones postales, junto a unidades de medida escritas con cifras) y sometido a ciertas reglas; de modo que no pueden aparecer en cualquier lugar del texto (por ejemplo, sería inadecuada la siguiente escritura: *Giramos a la dcha. y elegimos el camino equivocado)2

(1 Tanto la Ortografía como el Diccionario panhispánico de dudas incluyen información muy completa sobre las abreviaturas, su formación, flexión (género y número) y normas ortográficas, con un apéndice (DPD: apéndice 2, p. 725; OLE: apéndice 1, pp. 701-717), donde constan las más usuales).

(2 Hay restricciones de uso en el caso de las abreviaturas que corresponden a los tratamientos, que solo deben emplearse cuando anteceden al nombre propio (Sr. González, D.ª Juana, etc.). Tampoco es apropiado usar una abreviatura de un concepto cuantificado acompañando a una cantidad escrita con letras *veinte cts. por veinte centavos).

1.1. Formación y flexión

Existen dos procedimientos de creación de abreviaturas: el truncamiento y la contracción:

1.1.1. Truncamiento:

El truncamiento consiste en la eliminación de las letras o sílabas finales de una palabra: cód. (código), art. (artículo). En este caso la abreviatura siempre debe terminar en consonante y no en vocal (salvo excepciones)3: pról. (y no *pró. ni *prólo.), por prólogo. Para formar el plural, si procede4, se añade una -s final: págs. (páginas)5

a) Son frecuentes las siguientes abreviaturas truncadas: (capítulo), cód. (código), col. (colección), cónf. (cónferencia), (coordinador), dicc. (diccionario), ed. (edición), edit. O Edit. (editorial), ej. (ejemplo, ejemplar), et al. (et alii: «y otros»), excl. (exclusive), fasc. (fascículo), ib. o Ibid. (ibidem: «en el mismo lugar»), id. (idem: «el mismo», «lo mismo»), Inst. (instituto), loc. cit. (loco citato: «en el lugar citado»), máx. (máximo), mín. (mínimo), ob. cit. (obra citada), op. cit. (opere citato: «en la obra citada»), pág. (página), p. ej. (por ejemplo), Prof. (profesor), pról. (prólogo), sig. (siguiente), teléf. (teléfono), trad. (traductor, traducción), Univ. (universidad).

b) Hay casos de truncamiento máximo, es decir, abreviaturas formadas por una sola letra (simples o complejas): (arroba), (alteza), D. (don), f. (folio), n. (nota), p. (página), s. (siglo, siguiente), t. (tomo), v. (véase, verso), etc. En estos casos, el plural se produce duplicando dicha letra: ss. (siguientes), vv. (versos), etc.

c) Algunas abreviaturas solo existen en plural: , AA. VV., vv. aa. y VV. AA (autores varios, varios autores,); EE. UU. (Estados Unidos), CC. OO. (Comisiones Obreras), FF. AA. (Fuerzas Armadas), JJ. OO. (Juegos Olímpicos), RR. HH. (recursos humanos).

d) Téngase en cuenta que existen también abreviaturas con más de dos elementos, correspondientes a varias palabras, en las que se abrevian todos los componentes (incluso conjunciones, preposiciones y artículos), reducidos a la letra inicial: a. J. C. (antes de Jesucristo), d. de J. C (después de Jesucristo), e. p. m. (en propia mano), N. del T. (nota del traductor), P. V. P. (precio de venta al público), s. e. u o (salvo error u omisión).

e) Las abreviaturas obtenidas por truncamiento forman el femenino mediante la adición de una a, preferentemente volada, (en OLE se considera innecesario el subrayado)6. Ejemplos: Abg. dª (por abogada), coord.ª (por coordinadora), Dir.ª (por directora); Prof.ª (por profesora).

Sin embargo, en algunos casos el femenino y el masculino coinciden: Lic. (licenciado o licenciada), izq. (izquierdo o izquierda)7, Ing. (ingeniero o ingeniera), ed. (editor o editora) (véase OLE, p. 572 y pp. 704, 706).

 [3 Salvo en algunas palabras que comienzan con vocal y se produce un truncamiento extremo (es decir, cuando permanece solamente la letra inicial): a. c. (antes de Cristo); r. p. m. (revoluciones por minuto); s. e. u o. (salvo error u omisión). Es el procedimiento habitual para abreviar los nombres propios españoles. No se recomienda utilizarlo para abreviar una sola palabra, porque no resultaría identificable].

[4 Permanecen invariables las abreviaturas que se refieren a formas verbales u oracionales: v. (véase/véanse), D. E. P. (Descanse/Descansen en paz)].

(5 Es una excepción el plural de las abreviaturas cent. (centavo, centésimo) y cént. (céntimo), cuyos plurales son iguales: cts. (y no *cents. ni *cénts)].

(6 Se prefiere la letra volada a la adición de una letra no volada, aunque ambas son válidas).

[7 En el apéndice de la Ortografía, donde se encuentra el listado de las convencionales más usuales, constan las siguientes abreviaturas para el adjetivo izquierdo -a: izdo (fem. izda.), izq. (para ambos géneros), además de izqdo. (femenino izqda.). Véase p. 706].

 

1.1.2. Contracción:

Este procedimiento consiste en mantener las letras que puedan hacer inteligible la abreviatura, normalmente mediante la eliminación de letras centrales de la palabra y dejando las sílabas o letras más representativas (o sea, la letra inicial y normalmente también algunas letras finales): dpto. o depto. por departamento, cfr. por cónfer, admr. Por administrador, etc. Algunas incluyen una o varias letras finales voladas: n.por número, af.mo por afectísimo, etc.8

a) Para la formación del plural, se aplican las reglas generales de formación del plural, ya que la abreviatura mantiene las últimas letras de la palabra abreviada: -s para las terminadas en vocal y -es para las terminadas en consonante: dptos. o deptos. Por departamentos, admones. por administraciones9

b) En las abreviaturas obtenidas por contracción se admiten varias posibilidades para la formación del femenino: si el masculino termina en vocal, el femenino se forma, sustituyendo la –o final por una –a. Por otro lado, si el masculino termina en consonante, se añade una a, volada o no, aunque preferentemente no volada (OLE, 573): Sra., Sr.a para el femenino señora (masc. Sr.); Dra., Dr.a para el femenino doctora (masc. Dr.), etc.

[8 Es importante recordar que el punto se encuentra siempre delante de la letra volada (M.ª), y no detrás (*Mª.) como es habitual encontrarlo, ya que el punto reemplaza lo eliminado].

[9 Constituye una excepción Ud. (usted) y sus variantes, que forman su plural en -s: Uds. (ustedes). También se someten a estas normas gramaticales las abreviaturas con letras voladas: n.os por números, af.mos por afectísimos. Llevan también letras voladas algunos nombres propios (M.ª por María), así como 1.º por primero y el resto de numerales ordinales].

1.2. Cuestiones ortográficas relevantes

A la hora de crear una abreviatura, se siguen determinadas pautas ortotipográficas:

a) La sílaba acentuada de la palabra, si se mantiene en la abreviatura, ha de conservar la tilde: cód., máx., pág.

b) Hay que respetar las mayúsculas o minúsculas de la palabra, de modo que han de conservar la mayúscula las abreviaturas de aquellos nombres que se escriben con mayúscula cuando se desarrollan: Bs. As. (Buenos Aires), JJ. OO. (Juegos Olímpicos), Á. (Ángel).

Por el contrario, las abreviaturas de nombres comunes se escriben normalmente con minúscula: pág. (página), c. e. (correo electrónico), salvo si van después de punto o al principio de un enunciado11

c) Las letras que componen la abreviatura de una expresión compleja o estructura oracional, asimismo de la abreviatura de las iniciales de un nombre propio compuesto, han de escribirse con blanco de separación entre ellas: c. e., p. v. p. La Ortografía matiza denominándolo «un espacio fino (menor que un espacio ordinario)».

d) En el caso de abreviaturas procedentes de una cifra, también es necesario un espacio de separación entre la cifra y la abreviatura: 15 págs. Sin embargo, las abreviaturas referidas al vuelto y recto de un folio se escriben pegadas al número correspondiente: 15v.º, 15r.º.

e) En aquellas abreviaturas en las que el punto es sustituido por una barra, no debe dejarse espacio en blanco entre la letra y la barra c/c, d/f, c/.

f) Se escribe siempre punto detrás de las abreviaturas, hecho que las distingue de las siglas y símbolos. No obstante, existen algunas excepciones: cuando el punto se sustituye por una barra: c/ (calle), c/c, por cuenta corriente, y en el caso de abreviaturas que se escriben entre paréntesis, como (a) por alias. Hay que tener presente que antes de la letra volada se escribe siempre punto: M.ª, Sr.a , 1.º, 3.er

g) Si la abreviatura coincide con el final de oración o de párrafo, el punto de la abreviatura ocupa el lugar del punto final, por tanto, solo se escribirá un punto y no dos:

Compré todo lo necesario para la cena: solomillos, patatas, cebollas, etc.

Los otros signos de puntuación (coma, punto y coma, puntos suspensivos, interrogación, etc.) deben escribirse tras el punto de la abreviatura. Por consiguiente, si tras una abreviatura se colocan puntos suspensivos, han de constar cuatro puntos y no tres: Algunas abreviaturas con tilde son pág., cód., admón….

h) Las letras o sílabas de una abreviatura siempre han de aparecer en la misma línea y nunca dividirse mediante guion de final de línea: *ad- / món. También los varios componentes de una abreviatura compleja, cuyos elementos han de aparecer siempre en el mismo renglón:

15 págs., Sr. Pérez , y no *15 / págs., *Sr. / Pérez.

i) Una abreviatura nunca debe aparecer aislada en una línea de texto; en esos casos, es necesario prescindir de la abreviatura y escribir la palabra completa:

*En las librerías se venden libros, carpetas, bolígrafos, / etc.

En las librerías se venden libros, carpetas, bolígrafos, / etcétera.

j) Se escribirá una abreviatura en cursiva, si la palabra desarrollada va en cursiva, con excepción de algunas abreviaturas procedentes de otras lenguas que sean de uso muy frecuente, como las correspondientes a las indicaciones horarias, que pueden escribirse en letra redonda:

a.m. (ante meridiem)

p.m. (post meridiem)

k) Las abreviaturas se leen restableciendo todas las letras eliminadas, ya que las abreviaturas son elementos puramente gráficos. No obstante, algunas expresiones pluriverbales abreviadas (como S. L., S. A. etc.) suelen ser deletreadas. Estas secuencias pueden ser convertidas en siglas (véase OLE, p. 570).

[11 Salvo las abreviaturas de fórmulas de tratamiento: S. S. (su santidad), Ilmo. (ilustrísimo), Ud. (usted), Sr. (señor), D. (don)… Son una excepción también algunos nombres comunes como P. V. P. (precio de venta al público), D. L. (depósito legal). En algunos casos, hay también usos dobles, en los que es posible el empleo indistinto de mayúscula o minúscula: P. O. y p. o. (por orden); P. A. y p. a. (por autorización). En estos últimos casos, OLE recomienda que se use la minúscula (p. 576), siempre que lo permita la ortografía].

(12 El segundo elemento tampoco lleva punto, salvo que se trate del que marca el final del enunciado).